Entrevista de Juank Aroca 
Fotos de Tuco Martín

Aprovechamos la parada de LOS SUAVES en Es Gremi de Palma de Mallorca para hablar con ALBERTO CEREIJO, quien nos hace un repaso a su historia y a la historia de LOS SUAVES horas antes de empezar la que se ha llamado “La Música Termina”.

MK.- Antes de empezar, me gustaría darte la bienvenida a la isla de Mallorca y aprovecho para agradecerte tanto personalmente como en nombre de METAL KORNER tu predisposición para estar hoy aquí sentado para responder a nuestras preguntas.

Muchas gracias a ti por tu interés.

MK.- Si te parece vamos a hacer una entrevista intertemporal abarcando diferentes períodos del tiempo. ¿A qué edad empezaste a interesarte por la música? ¿Cuáles fueron tus inicios musicales? ¿Y tu primer contacto con la música rock?

Pues no recuerdo exactamente, pero en casa siempre se escuchaba música. Aunque es cierto que no sentía ninguna inclinación por tocar nada, pero siempre escuchaba música. Me acuerdo de escuchar muchas cosas de The Beatles, de grupos de los 60, como Kings y después ya más adelante, empecé a escuchar grupos como Supertramp, Chicago, Boston o ELO. Ya sabes, vas escuchando cosas poco a poco y acabas encontrando el estilo que realmente te gusta.
MK.- ¿Cómo conseguiste tu primera guitarra?
Pues la primera guitarra que hubo en casa fue una guitarra española muy barata que mi madre consiguió en el supermercado con una promoción de puntos. En un principio no mostré ningún interés por ella, la cogí un día y allí quedó. Más adelante, cuando ya iba al instituto, mi hermano tenía unos colegas que tenían un grupo y un amigo mío empezó a tocar con ellos, y alguna vez venían a casa y allí les preguntaba si me enseñaban a tocar un poco. Así empezó la cosa, un día uno, un día otro y ya se complico todo (risas).

MK.- ¿Cuáles son las bandas que crees que más te han influido como músico? ¿Qué guitarristas han sido una mayor fuente de inspiración?

Los grupos que a lo mejor me animaron a que me gustara el rock y querer empezar a tocar algún tema (en la época de los 13-15 años), fueron bandas como Rainbow, Michael Schenker, UFO o Van Halen. También escuchaba grupos que a lo mejor no estaban tan ligados a la música rock, como pudieran ser Genesis.

En cuanto a los guitarristas pues esos mismos que convivían en ese espacio temporal: Michael Schenker, Ritchie Blackmore o Van Halen fueron grandes inspiraciones.

MK.- ¿De qué manera descubriste a
 LOS SUAVES?
También a través de un colega. Íbamos al instituto y estábamos preparando un trabajo. De aquellas, había un programa en televisión que se llamaba “Música Express” (presentado por Ángel Casas), y un día salió una grabación de LOS SUAVES para ese programa, y recuerdo que mi colega me dijo: “mira estos son unos de aquí de Orense” y ahí quedó la cosa. Lo vimos y seguimos a otra cosa.

MK.- ¿Recuerdas tu primer contacto en persona con la banda? Si la respuesta es afirmativa, ¿nos puedes contar un poco acerca de ese episodio?

Al primero que conocí fue a Charly, que me lo presentó mi hermano, que salía un poco más, ya que yo casi no salía. Entonces mi hermano le dijo a Charly que yo tocaba un poco la guitarra y un día quedamos en que subiría al local. Fui y allí conocí al resto de la banda, que por aquellos tiempos estaban preparando el disco “Ese Día Piensa En Mi”. Empecé a ir una semana, la otra también y poco a poco empecé a colaborar con ellos.

MK.- ¿Cómo fue todo ese proceso desde que surge la posibilidad de empezar a colaborar con ellos hasta que te conviertes en miembro estable?

Bueno pues siguiendo con lo que te he comentado antes, surge en el momento que van a grabar el disco “Ese Día Piensa En Mi” que es el tercero de la banda. De hecho, LOS SUAVES estuvieron a punto de desaparecer, aunque al final no lo hizo. Como había estado en los ensayos y tenía un par de temas, me dijeron si quería tocar un par de temas en el disco. Al final se arrepintieron y sólo me dejaron tocar uno (risas). Y nada, a raíz de esa colaboración, surgió la idea de que como habían empezado con dos baterías, que fuéramos tres los guitarristas de la banda. Así que estábamos Moncho, Hermes y yo para hacer la gira, empezar a tocar en alguna sala, en un club o donde surgiera. Hice cinco o seis fechas con ellos y después me echaron.

MK.- Es en Los Ángeles cuando te reclaman, ¿cierto? 

No exactamente, cuando sale “Ese Día Piensa En Mi” es cuando hacen la gira y preparan “Suave Es La Noche” y empiezan a tener sus diferencias con Hermes. Así que se encuentran con que van a editar el directo y que tienen ese conflicto con Hermes. Entonces ellos pues seguramente pensarían: “¿y aquí quién se sabe las canciones?”, “ni puta idea”, “bueno pues llama a Alberto a ver si nos saca del lío” (risas). Así que me llamaron y ya que me sabía las canciones acepté, mientras ellos se iban buscando a otro. Imagínate, encima de que te echan después te vuelven a llamar (risas).

Yo tenía en mis planes marcharme, ya tenía la matrícula para irme en verano de 1990, y ellos me llamaron a finales de 1989. Salió “Suave Es La Noche”, y la gira empezó en Diciembre del 89 y duró hasta Septiembre del 90 que fue cuando me marché. Ese mismo año también, en Marzo es cuando grabé mi disco en solitario “Work Out”, que salió en Noviembre (cuando yo ya estaba fuera) y ellos decían “coño, ahora va el chaval este y saca un disco propio….”. Una vez llegado el momento, les dije adiós muy buenas y me marché.
MK.- ¿Cómo calificarías tu experiencia en Los Ángeles?
Siempre hay músicos o alumnos que te preguntan por este tipo de experiencia. Yo les animo a hacerlo, no sólo por la parte musical, si no por la parte personal también. La verdad es que es muy positivo. Evidentemente, son cosas singulares que te marcan bastante y que son muy positivas.

MK.- Con tu entrada, la banda sufre un punto de inflexión, y es que su sonido se ve endurecido. En tus inicios como miembro estable de la banda, ¿te encontraste con la oposición de Yosi o el resto de los integrantes de la banda por tu manera de tocar y el sonido con el que dotabas al grupo?

Lo de sufrir suena bastante mal (risas). No, en ningún momento. Una cosa que intentas en todo momento, es mantener en la medida de lo posible, la estética o la esencia de la banda, que es lo que hace personal a cualquier grupo, y especialmente a uno como LOS SUAVES. Eso es algo que tal vez no llegaron a entender o lo hicieron de otra manera otros componentes que han estado en LOS SUAVES. Yo pienso que hay que intentar no eliminar nada, si no al contrario, sumar. No sé si ese tipo de actitud influyó en que pudiera tener continuidad, aunque cambiara un poco la estética de la banda. 

MK.- A la hora de componer temas, ¿tus ideas fueron aceptadas desde el primer momento o debían pasar un filtro (llámese Yosi, Charly o la banda en su conjunto)? 

Pues aquí todo el mundo tiene ideas, a veces funcionan y otras veces no. Lo que uno no puede hacer, es no seguir aportando porque haya planteado 10 veces una idea y no cuaje. Lo que tienes que hacer es decir las cosas que se te ocurren, y a lo mejor eso lleva a otra idea. Normalmente si miras lo que te sale en casa, con lo que fuiste al local y lo que al final se grabó, no tiene nada que ver. Para ello, hay mantener cierto nivel de flexibilidad, claro.

MK.- ¿Cómo ha sido históricamente el proceso compositivo de la banda?

Han pasado mil cosas, no hay ningún sistema. En algún tema puede haber venido Yosi con cuatro acordes que genéricamente armaran el tema, otra veces yo tenía una idea, a veces teníamos un pequeño fragmento de 15 segundos y el tema ha terminado durando 9 minutos…..Ya te digo, no hay manera de acertar, no hay guión escrito. Puede que yo quisiera un tema lento y este terminase siendo uno de los más rápidos que tenemos.
 
MK.- ¿Qué recuerdos guardas de cuando tuvisteis la oportunidad de telonear nada más y nada menos que a The Rolling Stones en Monte Do Gozo allá por 1999?
Bueno a mi The Rolling Stones no me gustaban mucho, y siguen sin hacerlo. Vale, tocar con ellos está muy bien, pero si me dan a elegir pues hubiera preferido tocar con Aerosmith u otra cosa. Fue algo así como: hola, subimos, tocamos y nos echaron. Y eso que yo tenía un contacto con su stage manager, que había trabajado con uno de mis profesores de Los Ángeles y cuando se lo comenté a mi profesor, se puso en contacto con él para que no nos tratasen demasiado mal.
Siempre estoy hablando personalmente, a lo mejor alguno de mis compañeros, estaba más contento con la posibilidad de tocar con The Rolling Stones.

MK.- Otro momento especial para la banda es cuando recibe en 2010 la medalla y la insignia de oro de la ciudad de Orense, juntamente con una plaza con vuestro nombre, que se dice pronto. ¿Qué llega a sentir uno cuando se reconoce la trayectoria de una banda de esa manera?

Sí, algo así (risas). Lo de la plaza ya estaba de antes, lo que pasa que entre comillas no se había hecho ningún acto oficial. Lo del reconocimiento por parte de la ciudad, pues como con lo de la plaza no habían hecho ningún tipo de acto pues quisieron hacer algo un poco más complejo, pero nada más.
Es muy bonito ver en ese sentido que la ciudad y el entorno en el que estás te da un poco de ánimo o te hace ver que lo has hecho bien. Evidentemente, es muy especial que venga de la ciudad donde has estado viviendo tantos años. No sería tanto, pero vas sumando cositas como que se haga en España, en Galicia, y dentro de Galicia concretamente en Orense, y acaba siendo la hostia. Ya sabemos lo que pasa en España, lo de fuera es mucho mejor que lo de aquí.
MK.- De todos los discos que has publicado con LOS SUAVES, ¿serías capaz de quedarte con uno solo? ¿Por qué con ese?
Si tuviera que quedarme con uno, seguramente sería con “San Francisco Express” por concepto y como disco.

MK.- ¿Cambiarías algo de lo que has hecho en tu carrera en LOS SUAVES? ¿Y cómo músico?

Si cambias algo, de repente aparece otra cosa que tampoco sabes si cambiarías, entonces…. deja de hacer preguntas trampa (risas). Eres un canalla (más risas)

MK.- Durante todos estos años ha habido momentos en que la disolución de LOS SUAVES parecía inminente. Desde dentro, ¿en algún momento viste o pensaste que LOS SUAVES desaparecerían?

Ahí estuvo. No, ese no era ni mi rol, ni mi idea, ni mi nada. Una cosa es a lo mejor lo que puede llegar a percibir el público, pero claro, eso a la banda llega mucho antes. Yo lo único que planteé en su momento (2005 o un poquito antes quizás) es que llevábamos un camino erróneo, de aquella manera no íbamos a ningún lado. Personalmente, no quería seguir con lo que estábamos haciendo. A partir de ahí, cada uno debía tomar su decisión, cambiar o no de actitud, o entender que de esa manera no podíamos seguir. Ni yo, ni un grupo como LOS SUAVES se merecía eso.

MK.- Me imagino que por una parte habrá sido difícil confeccionar el set list de esta gira, aunque hay temas que no pueden faltar de ninguna de las maneras.

Ha sido entre fácil y difícil. Difícil por que una vez más, me gustaría que hubiera otro tipo de temas, que no se han tocado nunca o casi nunca. Que hubiera temas distintos. Creo que LOS SUAVES tiene para hacer dos repertorios distintos sin ningún tipo de problema. Al final, te encuentras con que debes tocar esos temas “clásicos”, pero yo creo que hay muchos temas que deberían estar en la lista y por desgracia no hay tiempo para tocarlos. Lo único que intentamos hacer, tal vez con el orden o ligando un tema con otro, es crear la sensación de que se ha pasado por toda la discografía del grupo.

 
MK.- ¿Habrá algún tipo de sorpresa en los directos en esta última gira?
En cuanto al repertorio me da la sensación de que no demasiadas (risas). Nos gustaría que a lo mejor de cara al final de la gira, pudiésemos dar alguna sorpresa. Es algo que no descarto (que haya alguna sorpresa en el repertorio a medida que vaya evolucionando la gira).
Hablando de la gira, me gustaría puntualizar una cosa. El grupo nunca hasta el día que se anunció, había hecho mención de que iba a hacer una gira de que iba a ser el final. Es algo que nadie de LOS SUAVES había dicho de su propia boca, otra cosa es que fueran comentarios, rumores o sugerencias por parte del público. Ahora si que ha llegado el momento. También sacamos un disco con el título “Adiós, Adiós” y se especuló con que lo dejábamos. De todas formas, muchas veces vincular una gira a un espacio temporal es complicado. Nosotros hemos estado tanto con giras que han durado 9 meses, como con giras que han durado casi 3 años. Me gustaría recordar que el grupo siempre ha estado activo, no ha estado un año sin salir a tocar o hacer un disco.
¿La despedida? Dependerá de la cantidad de gente que demande que sigamos existiendo en un límite razonable de tiempo. Lo que está claro es que otros 5 o 10 años no nos quedan, no vamos a hacer como Scorpions que llevan como cinco años y tres discos despidiéndose. Por ejemplo, espero que en Madrid podamos tocar 2-3 veces, ya que no es lo mismo que por ejemplo aquí en Palma de Mallorca, que dudo que volvamos, aunque a lo mejor hay contratación este mismo verano y volvemos, pero es complicado. En ningún momento vamos a decir que ya fuimos a despedirnos de la ciudad.
MK.- ¿Qué esperan LOS SUAVES de esta gira? ¿Y qué puede esperar el público?

Poder agradecer a la gente que ha estado tantos años con nosotros habernos permitido estar hasta día de hoy. ¿Qué más puedes hacer?
En cuanto al público, pues no sé, yo tampoco creo que la gente tenga que venir a vernos como si fuera nuestro último concierto en esa ciudad, me gustaría que simplemente se quedarán con el recuerdo de haber visto a LOS SUAVES una vez más. Es complicado que me exprese sentimentalmente en estas cosas.

MK.- ¿Qué han significado LOS SUAVES en la vida de ALBERTO CEREIJO? ¿Quién ha aportado más a quién, LOS SUAVES a ALBERTO CEREIJO o ALBERTO CEREIJO a LOS SUAVES?

Pues son muchos años conviviendo con los compañeros, pasan muchas cosas, así que evidentemente influye en la vida de una persona tantos años de relación en cosas buenas, malas o regulares. Influye en la parte personal y profesional.

Tendré que decir que yo a ellos ¿no? Si no voy a quedar fatal (risas).

MK.- ¿Qué lugar crees que ocupan LOS SUAVES en la historia del rock en nuestro país? 

Creo que son un referente en lo que han sido la historia del rock. Por otro lado, debido un poco al origen de la banda, se le ha encasillado en un estilo que pienso que es injusto a día de hoy, cuando el grupo ha evolucionado. Muchos seguidores del grupo (y no seguidores) se han quedado con la imagen de sus inicios, sin entender que el grupo lleva una cantidad de discos y temas que son un poco distinto de lo que fue el germen o el concepto de lo que fue LOS SUAVES, aunque al mismo tiempo mantiene la estética del principio.

MK.- ¿Qué otras bandas (contemporáneas vuestras o no) pueden estar en ese libro de páginas doradas?

Bueno eso no lo digo ni decido yo, pero diría grupos como han sido Barricada o Barón Rojo que aparecieron juntamente con el cambio social y político que se estaba produciendo en España y marcaron una estética. Quizás los más jóvenes no lo entiendan de esa manera, pero lo cierto, es que va mucho más allá de la música.

MK.- Todos conocemos casos de grandes bandas en que varios de sus miembros no se hablan, y es que la convivencia de personas con diferentes comportamientos se hace sumamente complicada. ¿Cómo es hoy día la relación personal de los integrantes de LOS SUAVES?

¡Otra pregunta trampa! La típica pregunta trampa de si estamos todos en el mismo hotel, de si nos hablamos…. Si digo si malo, si digo no malo también (risas). Evidentemente nos relacionamos y nos hablamos, si no te relacionas y no te hablas pues ni hay conflictos ni se solucionan. El evitar que haya conflictos no es una forma de solucionarlos. Nosotros pudimos salir de un conflicto con un disco y dos DVD´s. Independientemente, aunque tengamos muchos puntos de vista distintos, si que hemos sido capaces de conseguir que todo esto siga funcionando, si no lo hubiéramos hecho LOS SUAVES habrían acabado de una manera que no se merecían.

MK.- ¿Qué proyectos depara el futuro a ALBERTO CEREIJO? ¿Es el momento de rescatar ECO? ¿Habrá otro trabajo en solitario? ¿Un libro tal vez?

Pues no lo sé, tenía pensado jubilarme ya (risas). ¿Un libro? No lo veo, eso de escribir se me da fatal (risas). No te voy a negar que uno tenga ideas en la cabeza para hacer más adelante, pero intenta también ser un poco flexible a día de hoy, ya que tenemos algo bastante complejo e importante por delante para los próximos meses y pienso que debemos estar todos bastante pendientes de que esto funcione bien y no cometamos ninguna equivocación.

MK.- Posiblemente se empiece a dar un relevo generacional en el rock nacional. ¿Qué bandas emergentes crees que están destinadas a ser el máximo exponente del rock en España?

No lo sé, eso debería decidirlo la gente, y a la gente la veo estos últimos años no muy atenta, poco capacitada, muy dispersa y que han perdido un poco la sensación de que son ellos los que tienen que hacer que esto funcione. No sé si es por falta de motivación, si es por falta de tiempo o porque su tiempo de ocio lo tienen enfocado en otras cosas. Tampoco las nuevas tecnologías han ayudado en la información (ni en la formación), ya que en lugar de generar más información generan más desinformación. Hay tanta capacidad de información que la gente ya no se informa de nada.
Muchas veces he hablado con gente profesional de porqué en los festivales siempre están los mismos grupos de siempre (Barricada, Rosendo y nosotros mismos por ejemplo), porqué no se le da la opción a grupos emergentes, que por estética y sonido deberían ser más cercanos al público joven. Llevamos así 10 años o más, y eso es un aburrimiento. Así que a ver si desaparecemos de una vez, y pasa algo por que ya estoy un poco hasta el gorro (risas).
Un músico cuando se dedica a esto, tiene el sueño de vivir de la música, y hoy día el 90% de los músicos viven haciendo coexistir su trabajo con la música. Yo en ese sentido soy un afortunado, porque soy profesor en una escuela de música moderna y me puedo dedicar a lo que me gusta, pero no quita que sea un trabajo. Si la gente no cambia de actitud, me temo que la dinámica va a seguir este camino.

MK.- Eres uno de los guitarristas más reconocidos en nuestro país. Gracias a tu buen hacer y humildad has ganado cantidad de premios y reconocimientos. ¿Cuáles son tus sentimientos hacia toda esa gente a la que sirves de inspiración y que reconoce tu trabajo?

Lo de siempre, dar las gracias, porque si no hay nadie que genere o motive que pueda seguir existiendo esto, no podrías hacerlo o tendrías que dedicarte a otra cosa, aunque como ya te he comentado antes, pienso que el público ha perdido un poco la capacidad de mecenazgo o apoyo continúo hacía las bandas. A día de hoy, entiendo que la música pueda formar parte del ocio, pero al fin y al cabo estamos rodeados de música constantemente, pero la gente joven digamos que prefiere otro tipo de utensilios (vídeojuegos).
Otra cosa del público también, es que no tiene la decencia de ir a una sala donde actúa una banda que reúne a 100 personas pero si que van a un concierto rodeado de 50.000 personas, cueste lo que les cueste, para no ver nada. Eso es algo que yo no termino de entender. Al final piensas: “Si hay 50.000 tíos que van a ver un espectáculo de rock, ¿dónde están esas 50.000 personas que dicen que les gusta el rock al día siguiente?. ¿Por qué de esos 50.000 no hay 200 que puedan venir a verme?” Y lo bueno, es que en algunos casos, esas grandes bandas que reúnen a tantísima gente, deben añadir otra fecha más, por que otros 50.000 se han quedado sin entrada, por lo que estamos hablando de 100.000 tíos que dicen que les mola esto. Hay muchas bandas que sólo se ven apoyadas por sus colegas, y se merecen otra cosa, tanto los músicos, como los colegas que tienen más vida a parte de ir a ver siempre el mismo concierto. ¿Por qué muchos grupos que llevan una cantidad de años considerable no pueden seguir editando cosas, o que para hacerlo se ven obligadas a realizar una campaña de crowfounding? Eso no me cuadra, si se necesitarán 100.000€ lo podría entender, pero es que en muchos casos necesitan 2.000€, y es que ahora cuando editas algo piensas: “a ver como lo hacemos para no cagarla”. Al final te encuentras que si consigues sacar algo y no pierdes piensas que eres la hostia.

MK.- ¿Qué consejo le podría dar alguien con tanta experiencia como ALBERTO CEREIJO a todas esas bandas?

El único que da casi todo el mundo, mucho ánimo, ilusión, saber reconocer la suerte cuando aparezca y mucha paciencia. Que cada uno haga lo que le gusta y entender que tener un grupo o actividad musical es sólo una parte de todo lo que es la música. También hay relación con más personas por ejemplo. La parte musical es muy importante, pero no es suficiente.

MK.- Por mi parte esto ha sido todo Alberto. Ha sido un auténtico placer charlar contigo. Si quieres añadir algo, ahora es el momento.

Menos mal (risas). Nada, simplemente gracias por la entrevista y nos vemos en los conciertos.

MK.- ¡Siempre Suaves!