La banda madrileña SARATOGA vuelve a lanzar disco. Este nuevo redondo salió el viernes 13 de mayo y previamente pudimos hacer una escucha del disco.
Perseguido. La canción que abre el disco. Por lo que contó Jero, habla sobre un tipo de héroe, como Billy el niño o Robin Hood, que con el tiempo han dejado huella y hecho una historia. «Robar al rico para dar al pobre, pero al final iban dejando un rastro de sangre importante».
Mi venganza. Una canción llena de energía, que Tete se encargó de explicar. «Como el nombre indica es un tema un poco de resquemor. Esa venganza que a veces tienes guardada hacia determinadas personas, pero a veces no solo hay que servirlas en frío, sino que es el mismo tiempo, el propio karma, el que a veces devuelve todo lo que haces, para bien y para mal».
Morir en el bien, vivir en el mal. Es la canción que da nombre al disco. Niko contaba que es la historia sobre lo que puedes vivir en un momento dado, habiendo una fina línea, pudiendo saltar a un lado u otro, el del bien y el del mal. Es la comparativa del pobre que vive haciendo el bien, y el que haciendo el mal llega a ser rico.
Como el viento. El single del disco, con su propio videoclip. Cuenta la historia de un hombre que es fusilado y cuida de su mujer y de su hija hasta que ya pasa a la eternidad. Jero contó que se inspiró en la historia del abuelo de su mujer, y que incluso son sus propios familiares los que aparecen en el videoclip del tema.
Volverá. Canción de Jero, que cuenta la historia de un soldado del ejército romano que espera la llamada para poder volver a casa y dejar el campo de batalla, aunque nunca llega.
Luchar o morir. En esta canción, Tete comienza cantando solo, para dar paso a un gran tema compuesto por el cantante.
El vals de la rosa herida. El título es un verso de un poema de García Lorca, que inspiró a Jero para hacer la canción. La letra habla sobre la violencia de género y los malos tratos. La protagonista es una mujer que habla de su propio fantasía, intentando huir de la realidad. Aquí cuentan con la colaboración de Aroa Martín, vocalista de la banda KHAEL, y con los teclados de Pepe Herrero.
El ciprés solitario. Lo más parecido a una balada dentro del disco, donde no hay ninguna como tal. Es probablemente la canción más arriesgada del disco, con diferentes ritmos y muy cambiante. Según cuenta Jero, habla de unos enamorados que se reúnen junto a un ciprés, pero hay un tercero en discordia que no está de acuerdo y se dedica a «putear y joder un poco la marrana».
Vi. Obra de Jero, es un tema muy en la línea del «Tierra de Lobos». Trata sobre la visión de un fotógrafo, de un reportero de guerra, ante todas las desgracias que ha visto y de las que ha sido testigo.
No pidas perdón. Con un comienzo de teclados, también de Pepe Herrero, en el que Niko hace una voz grave y profunda, como una especia de narrador. Habla también de la actualidad, y según cuenta el propio Niko, de que no hay que pedir perdón porque nosotros no somos los culpables.
Saliendo de la oscuridad. Una canción que se asemeja a temas antiguos, muy del estilo de un disco como el «Agotarás» o «El clan de la lucha».
Etérea. Cerrando el disco llega este cañón, donde Tete habla de la política social actual. «Del odio y de las ganas que tiene la sociedad de que cambia un poco todo (…). Un nuevo líder mezclado con un mundo paralelo y ficticio».
Tras la escucha del álbum se dio paso al turno de preguntas.
Pregunta: Esto es SARATOGA y suena a SARATOGA desde el primer segundo al último, ¿no?
Niko: Totalmente. Muchas gracias. Es lo que hemos intentado entre los cuatro, hacer un SARATOGA de una nueva formación, pero continuando con los pasos de la calidad que llevaba la banda. Y a llevarlo a algo más actual.
Jero: No es que sea una cosa premeditada, quizá sea producto de la gira que hemos hecho, de los ensayos, de tocarlas nosotros. Dani, Niko y yo ya habíamos tocado juntos pero todos hemos evolucionado. Y la incorporación de Tete también con su estilo, su forma de ver las cosas, ha generado este disco. Estamos muy contentos y creemos que sí que suena a SARATOGA, pero que tiene otra cosa más actual, más moderna. Realmente es algo que ha salido solo, ha salido así y ya está.
P: Habéis grabado el disco en diferentes estudios, ¿habéis querido aprovechar las cualidades de cada uno de ellos?
Jero: Inicialmente hemos trabajado con Felipe Guevara que es nuestro técnico en directo. Nos aconsejó los estudios Dalamix para hacer baterías y guitarras, por microfonía y por una serie de ventajas. Lo que pasa es que Felipe se tenía que marchar, tenía un compromiso en Sudamérica, para una gira, y mandamos todo al estudio de Pepe Herrero, en Reino Unido, a Mágica estudios, donde continuamos haciendo voces y bajos y se mezcló.
Tete: Estuvimos replanteando cómo hacer la grabación, sobre todo siguiendo los consejos de Felipe que conoce la banda súper bien, lleva un montón de años trabajando con nosotros. Y nos fiamos de él para conseguir el sonido óptimo de batería. Y yo tenía claro que quería trabajar con Pepe. Gracias a dios la tecnología le permite ahora poder grabar a cada uno donde le da la gana y luego unir todo eso y hacer una buena mezcla. Y hemos optado por esa opción.
P: Suena a SARATOGA, pero también suena a algo distinto, es decir, con influencias actuales, quizá toque de STRATOVARIUS, algo más oscuros en el tema donde colabora Aroa. Quizás influencias de incluso fuera de Europa, ¿qué me podéis decir de esto?
Y también sobre Jero, el sonido que le has sacado a la guitarra es una barbaridad. Y si estás contento con ese sonido que has conseguido.
Jero: En el tema de la composición, el bloque inicial de las canciones lo hemos hecho Tete, Niko y yo. Lo que pasa es que la batería de Dani es absolutamente definitiva en el sonido que le da al disco, si no hubiera sido él, evidentemente no habría sonado así. Las canciones son un cúmulo de todos. Respecto a las posibles influencias, sinceramente, yo no escucho mucho heavy metal actual. No sé realmente qué puede ser o qué no puede ser. Niko supongo que te podrá decir lo mismo, él ha hecho los temas un poco más pausados, como «Morir en el bien» o «No pidas perdón», que son temas que no llevan el ritmo frenético de otros. Tete, sin embargo, ha andado más por ese estilo. No lo sé… sí que he escuchado STRATOVARIUS, pero hace muchos años. Quizá venga más motivado por el sonido de SARATOGA realmente.
La oscuridad de «El vals de la rosa herida» es algo que ha surgido porque la temática lo pedía, la letra… hay que darle un punto trágico porque realmente lo es. Pero yo en mi caso, me gustaría tener más tiempo para escuchar más música, peor está bien que lo digas, porque si suena más actual y más así, es algo que realmente ha surgido solo, así que fenomenal.
Dani: Efectivamente, suena bastante moderno. Yo personalmente creo que SARATOGA siempre ha tenido de handicap el sonido, por lo menos en la época en la que estábamos Jero y yo. Era una asignatura pendiente y los tiempos cambian, el concepto también, evoluciona… yo sí escucho mucha música moderna. Lo hemos producido los cuatro, hemos tenido nuestras discusiones en estudio pero al final ha quedado al gusto de todos.
Respecto a las guitarras, estoy totalmente de acuerdo contigo y además, cuando ya lo oigáis tranquilamente en casa, yo creo que la guitarra suena cañón también por el sonido del bajo. Porque empasta muchísimo con la guitarra, queda genial.
P: Jero siempre ha sido un gran contador de historias y creo que está muy bien cómo se une ese feeling de Jero para contar historias en las letras con ese rollo más actual que no se puede olvidar en los tiempos que vivimos. Porque las bandas de rock y de heavy metal yo creo que debemos de mojarnos 100%. Y creo que en este disco, lo que hemos escuchado hasta ahora sí que mezcla ese contar historias con el punto actual y de reivindicación. Que en el mundo del rock y del metal no lo debemos perder.
Jero: Totalmente de acuerdo. El disco es una exposición de un montón de motivos, de sensaciones, de emociones y de historias. La canción es un libro, muy pequeñito, que pasa muy deprisa, pero que cuenta historias. Y esas historias si hacen conmoverse a la gente y que se paren un poquito a pensar y que hagan que alguien incluso se identifique con su vida o su forma de verla, pues genial. Nosotros simplemente contamos sensaciones nuestras.
P: En cuanto al tema de los teclados en las canciones, ¿cómo vais a trasladarlo al directo?
Niko: Sí, de vez en cuando metemos unos tecladillos y demás. Y siempre los hemos disparado en el directo, excepto la época en la que Andy o Dani tocaban una parte en directo. Pero lo normal es llevarlo disparado, como una claqueta en principio. Eso sería lo normal. Igual en alguna ocasión cuentan con algún músico, en un momento puntual, pero no puedes estar de gira solamente para un par de temas o algo así. Y la banda es el trío musical y una voz.
P: ¿Había un objetivo desde el principio de marcar diferencias respecto al «Némesis», es decir, volver al sonido del «Agotarás» o del «Mi ciudad»? ¿O ha salido así?.
Niko: No, de verdad que no nos fijamos, ninguno hemos pensado en ninguno de los discos. Quizá en un momento dado mucha gente ha pensado en el «Agotarás». Quizá porque es el momento más álgido de la banda, donde empezamos a, entre comillas, a coger un nombre. Sí que es cierto que recuerda a ese disco, pero es que también estamos tres personas que hicimos ese disco. Entonces es normal, y si lo juntas con un Tete que para mí está espléndido en este disco y en el directo, pues hace que suene por sí solo este «Morir en el bien, vivir en el mal». No hemos tomado una referencia clara, cada disco es un mundo.
Dani: Todo esto que habéis oído hoy y que habéis estado oyendo de SARATOGA es un salto al vacío. Por lo menos por mi parte, y yo creo que por la de mis compañeros, cuando decidimos hacer el disco, yo personalmente tenía dudas. Primero nos comprometimos solo a hacer la gira y ya llegó un momento en el que nos sentamos a hablar. Dijimos: «a ver qué pasa, porque esto está sonando genial. Vamos a hacer un disco». Pero fue un salto al vacío. El disco ha salido, en mi opinión subjetiva, un discazo. En mi opinión, el mejor disco de SARATOGA, pero no sabíamos que iba a pasar esto.
Respecto a la composición, es que ha salido así. Yo no he compuesto ningún tema en este caso, pero soy compositor y sé cómo funcionan las cosas, y Jero es que suena a Jero. A Jero no le puedes hacer que suene a los temas de Andy o de Tony porque es imposible. Entonces, tal vez sí que el nexo de unión que tengamos sea de Niko, los temas de Tete han ganado más protagonismo. Pero que sepáis que yo, por lo menos, estoy igual de sorprendido que vosotros con respecto a la química y a cómo ha funcionado. Y desde luego, en mi opinión, esto va para largo.
P: Jero, ¿a la hora de componer te ha venido bien este tiempo de descanso, de desconexión con la banda? Para soltar toda la rabia y las ganas de dar un golpe en la mesa sobre denuncias, crítica social y rebelarte contra estos temas.
Jero: Siempre he pensado una cosa, que si tienes la oportunidad de subirte a un escenario y contar cosas y que te escuchen, en un momento dado hay que decir cosas que puedan motivar o tocarles el corazón. El rock siempre ha sido reivindicación. No vamos a descubrir nada nuevo. Cualquier disco de heavy de rock, es así. Siempre vas a encontrar temas donde se reivindiquen cosas, donde se dé un puñetazo en la mesa y donde se canten los estribillos con los dientes apretados porque es algo que nos surge dentro. Nos gusta y es la filosofía de este estilo de música.
El disco es cañero, hay 12 canciones, pero había 19. Hemos creído que las que se merecían la máxima puntuación para estar en este disco eran estas. Consideramos que por que hubiera tres temas rápidos seguidos no iba a pasar nada. A lo mejor a la gente le gusta más así que si lo distribuyes de otra manera. Yo siempre suelo estar trabajando en composición. Puede haber temporadas que no lo haga o me tire más tiempo que no hago nada, pero siempre tengo algo en la recámara para trabajar. Entonces un período de descanso de composición, pues la verdad es que hace mucho que no lo he conocido. Y sí que puede venir motivado, este disco y las canciones, por la energía que hemos desplegado durante todo este año después de juntarnos y de ver lo que podíamos ofrecer, y del ímpetu y buen rollo que había. Al final hemos plasmado en un disco con nuevas canciones todas las sensaciones que hemos arrastrado este 2015, que para la banda ha sido fantástico. Yo creo que nunca lo habíamos vivido tan intensamente como hasta ahora. Estamos súper contentos y esperando a que vosotros y la gente diga la última palabra, que es la que tiene toda la sartén por el mango.
P: Estamos hablando de que son canciones cañeras, Tete. Imagino que eres consciente de que te van a exigir mucho en directo. ¿Cómo afrontas la preparación para estos temas?
Tete: Bueno, no solo los temas nuevos, sino que un setlist de SARATOGA, desde arriba hasta abajo te exige un nivel vocal muy importante. A veces no solo piensas en el nivel vocal que te exige un solo concierto, sino diez seguidos, de dos horas o dos horas y media. Tengo la suerte de que me encuentro físicamente muy bien, me respetan de momento las cuerdas vocales y tomártelo con naturalidad y a disfrutar encima del escenario que es por lo que estamos los cuatro aquí. Para disfrutar de nuestras canciones y hacer disfrutar al público.
P: ¿Cómo ha sido ara ti, Tete, trabajar en un nuevo SARATOGA, con Jero, continuar con Niko, descubrir el trabajo de Dani…?
Tete: Para mí un disco siempre es una experiencia nueva, es un paso más, pero nunca había trabajado con Jero y con Dani. Con Jero, por ejemplo, estuvimos un montón de días encerrados en un local trabajando en las demos. Y ahí es un mano a mano, para conocerle como músico y como profesional, pero también ver que él se marca sus propios niveles de exigencia y trabajar con él te hace marcártelos aquí, Y es una muy buena experiencia y algo muy bonito ver cómo van sonando las canciones de un disco que va a ver la luz.
Con Dani, es bestial, recuerdo que estaba gradando en Dalamix con Felipe y le ves en la pecera partiendo baquetas. Y no se me ocurría nada que decirle así que le llevé un colacao con leche, que le gusta mucho, para que coja fuerzas.
Y Niko, ya sabes, llevamos ya juntos ocho o nueve años trabajando. Y siempre me sorprende la ilusión que tiene, por SARATOGA, y te la contagia, porque muchas veces es quien tira del carro, pero es que te la contagia a los demás, la ilusión y las ganas de currar. Sorprende porque es muy currante en ese sentido.
Jero: Es que es de hierro.
Tete: Pero es una experiencia muy bonita, estar en el sitio en el que quieres estar, hacer las cosas que te gustan. Es algo por lo que yo me siento súper privilegiado.
P: Quería que nos hablarais un poco de la portada.
Tete: Pues es trabajo de Kike, de nuestra compañía, de Maldito Records, que es una pedazo de compañía y se lo está currando que te cagas. Nos pusieron en contacto con sus diseñadores, nos pasaron dos o tres portadas, pero enseguida los cuatro, ha sido de las pocas veces que hemos estado de acuerdo en algo en el disco, pero vimos una portada súper interesante que marcaba un poquito lo que queríamos expresar nosotros. Ese logo de SARATOGA, pero con una simbología renovada, con algo que vuelve a resurgir. Ese embrión de una iguana en una llama cálida, dentro de una portada de piedra. Nos gustó mucho y empezamos a trabajar con Kike aportándole ideas, de nuestro punto de vista, y enseguida salió un portadón. Nos sorprendió muy y mucho cuando por fin llegó el digipack a nuestros manos, porque es precioso, con un relieve, reslata el azul y el blanco con la llama y estamos súper contentos.
P: Quería preguntar por la experiencia en Latino América.
Niko: Realmente muy buena. Y es como aquí, es gente que le gusta mucho esta historia. SARATOGA les gusta mucho y es lo que digo yo, cuando hacemos una canción en casa nunca sabes a dónde vas a llegar, pero aparecer en cualquier país, de norte a sur, y la gente corea la canción entera de arriba a abajo, nos miramos como diciendo: «ostras, ¿qué ha pasado aquí?». Y muchas veces a través de internet puede llegar un disco a muchos sitios, además de otras maneras por las que también llega, pero es muy bonito tener muchos países a los que ir, muchos países por los que girar. Y es muy interesante, culturalmente para ti. Llegar a un concierto, estar un día en Colombia, al día siguiente en Nueva York… pues es maravilloso. Y volver después a tu tierra y cerrarlo de una manera tan espectacular como lo hicimos en La Riviera, fue el broche de oro. Creo que ha hecho que nos hayamos unido muchísimo.
Jero: Sobre todo el tema de Dani y mío, que no habíamos tocado fuera de España. Y es una experiencia fantástica. Las dos veces. La primera vez sí fuimos a países donde ya había estado SARATOGA, pero la segunda ya fue incluso nueva para todos, porque hicimos Chile, Perú, Chicago o Los Ángeles, y era interesante ver cómo reaccionada la gente de allí. Nos quedamos encantados. Recuerdo que caminábamos hacia Time Square y en la puerta del Madison Square Garden, nos conocieron unos chicos que había allí y nos pidieron fotos y cosas de esas. Y si eso te pasa en Leganés pues no pasa nada, porque es mi barrio, pero que te pase en la puerta del Madison Square Garden, pues lo vas a recordar con mucho cariño. Para nosotros es muy importante, para los grupos españoles, poder salir fuera, y poquito a poco, pico y pala, intentar hacernos un hueco también con aquella gente. Lo viven de una forma diferente.
P: Yo quería preguntaros por el título «Morir en el bien, vivir en el mal», es un poco el mundo al revés, ¿no?
Niko: Es la fina línea que puedes cruzar. A ver si puedo ser claro. Imaginémonos que estamos viviendo fatal, no tenemos un duro. Tienes una familia que no puedes mantener, estás agobiadísimo y te dicen: «si vienes por este camino, vas a poder vivir de puta madre. Vas a hacer una serie de cosas y vas a vivir de la hostia». Pues es eso, la fina línea que una persona en un momento dado puede cruzar. Y que todos en un momento dado, en nuestra vida, se nos ha pasado por la cabeza. No digo que te metas en rollos raros ni nada de eso, pero sí te puedes meter. Y ves mucha gente que defraudan dos millones de euros de golpe, cuando tú no los has visto en tu vida. Y ahí está un poco la historia.
P: ¿Ha habido alguna anécdota durante la grabación o en la gira por Latinoamérica? Alguna novatada…
Niko: No. Suceden muchas anécdotas en cualquier parte del mundo, en cualquier hotel, ciudad… pero novatadas ya no, o sea, llevamos mucho tiempo.
Tete: Los grupos de aquí ven América como el oro y el moro y muchas veces me preguntan y les pongo los pies en el suelo, porque es una experiencia brutal, pero también es algo muy duro. Es un trabajo estar todo los días cogiendo aviones, hoteles. Prácticamente no hemos dormido nada. Nos quedábamos dormidos de pie en las colas de los aeropuertos. Cuando no pierdes un avión te cancelan otro vuelo, y es algo duro. Luego la labor de nuestra agencia de pegarse y coordinar todo, que esté todo correcto. Es todo muy complejo. Y bueno, anécdotas, te puedo contar un marrón que tuvimos muy gordo, que estuvo a punto de tirar todo el trabajo de muchísima gente por el suelo, por una absurdez. Estábamos tocando en Washington y me quité la cazadora, la apoyé en el escenario, y ese día se me ocurrió sacarme el pasaporte y dejarlo dentro de la cazadora, y me robaron la cazadora con el pasaporte. Entonces en ese momento, José, nuestro road manager que iba con nosotros, nos dijo: «se ha acabado la gira». Teníamos que viajar a Chile, teníamos que hacer Perú, Colombia… en la embajada española solo nos hacían un salvoconducto para regresar a casa el día que tuvieras el billete de vuelta. Ese día se acabó la gira, con todas las entradas vendidas, con toda la promo, con todo el trabajo. Estábamos todos súper preocupados. Y tuvimos la suerte de que volamos de Washington a Chicago y allí, de camino a la embajada española a ver si solucionábamos algo, nos llamó el promotor de la anterior ciudad y nos dijo que había aparecido el chico que la había robado. Se habría dado cuenta cuando abrió el pasaporte y dijo: «este me suena». Y hablamos con él, nos hizo un envío urgente de 24 horas. Y pudimos seguir la gira, pero complicado.
P: Quería preguntarle a Niko, que hemos llegado hasta a aquí, ha habido diferentes etapas y cosas internas, externas en SARATOGA, pero después de todo aquí estamos. ¿Cómo te sientes tú en concreto de ver que la cosa tira para adelante?
Niko: Realmente muy feliz de compartir con estos tres monstruos que tengo. Y sobre todo para mí una cosa muy importante, que SARATOGA siga adelante. Hace mucho que no estoy en ninguna otra banda. Empecé hace un montón de años y conseguí tocar en dos de las bandas más importantes de este país como en ÑU o BARÓN ROJO, pero de eso han pasado casi 25 años. Con lo cual he dedicado mucho tiempo a esta etapa y me siento orgullosísimo de volver a estar y de lanzar un disco como este. Es increíble también porque nuestra compañía nos está dando cosas que a lo mejor no habíamos tenido hace tiempo y estamos muy contentos. También el disco va a salir editado en EEUU, en México, en Argentina y en demás sitio. Entonces, ¿cómo nos vamos a sentir? Genial, encantados y con ganas de patear las tablas.
P: Por fin un disco de SARATOGA en vinilo.
Jero: Es cierto. Tuvimos cinta de casete hasta el «Vientos de guerra» y ahí ya se acabaron las cintas. Así que todo genial. Todavía no hemos visto ninguno, a ver si en Valencia, en la firma de discos… Tengo muchas ganas. No tengo plato ni tengo nada, no sé cómo lo voy a poner. Pero bueno, lo pongo como un cuadro en la pared que seguro que queda genial.
Niko: Con una chincheta en medio.
P: Hablasteis en El vuelo del fénix, que era posible que cogierais algunas canciones más de la última época para los conciertos ¿Habéis pensado en algunos temas en concreto?
Niko: No. Todavía no hemos podido porque estamos a tope, hasta que arranque todo esto nos tenemos que plantear cuál es el setlist en directo en breve. Y evidentemente vamos a tocar muchos temas de este disco, y de las otras épocas y de las que hagan falta, no hay problema ninguno. Tenemos que ver cuáles.
Jero: Esta última ha sido una gira muy especial porque se han tocado temas que nunca habían estado juntos. Y la formación era diferente. Y ahora sí que vamos a retomar ya lo que es la banda en la actualidad. Igual la gente puede entender que toquemos algún tema o dos o tres que no sean tan famosos como los ya conocidos, pero estos ya los hemos tocado un año entero. A lo mejor nos dan un poco de licencia y podemos hacer algún tema de esos que nos gustan a nosotros y que no hemos podido tocar nunca.
Niko: Pues solo agradeceros que hayáis venido, que nos hayáis tratado con cariño y que si tenéis que ponernos a parir, pues nada, con dos huevos (risas). Es coña, ¿eh?
Jero: Agradecer sobre todo a toda la gente que ha hecho posible que esto esté ahora mismo en vuestras manos, que es nuestra compañía Maldito Records, que ha hecho un esfuerzo muy muy fuerte, de verdad, con la banda. Ha sido la hostia, con la paciencia que han tenido, porque ya sabéis que todo esto se retrasa y ellos han aguantado como unos campeones. Gracias a Emilio, que ha venido hasta a aquí, Javier también. También a nuestros managers, David Sanz de Calle Undergound, Eduardo, porque se lo están currando muchísimo, vamos a empezar una gira muy extensa. Luego pasaremos a América otra vez, incluso a lo mejor nos vamos más lejos todavía. Y gracias a toda la gente que ha hecho posible la gira, también por Sudamérica, a Mayte González que ha venido aquí. Y un montón de gente, a Carmelo, a todos porque sin ellos no habría sido posible que SARATOGA hubiera seguido esta trayectoria. Esperamos seguir con ellos mucho tiempo. Y por supuesto a vosotros también, que en el próximo disco vengáis con la misma ilusión. Muchas gracias.