Una de las bandas más enérgicas, vibrantes y mágicas en directo de la provincia de Jaén es sin duda alguna ELECTRIC BELT con su blues/rock sucio y garajero, donde la cerveza y el whiskey corre por litros. Never Seen The Devil es su nuevo trabajo y desde Metal Korner nos pusimos en contacto con ellos para conocerlo un poco más.
 
MK: Primero de todo, saludaros y daros las gracias por atendernos, para acercaros un poco a nuestros lectores e ir situándonos. ¿Cómo definiríais ELECTRIC BELT?
 
JAVYER LÓPEZ (Vocalista): Gracias a vosotros por tenernos. ELECTRIC BELT son cuatro tíos creando ruido y utilizando el mismo como vehículo para canalizar las mierdas y las inquietudes creativas de cada uno, sin más pretensión que reírnos, bebernos algunas cervezas, hacer confluir sinergias y dar una patada inútil, pero firme en el suelo. Sin más pretensión, pero tampoco sin menos.
 
MK: Empecemos desde fuera hacia adentrar: Vuestro artwork es futurista, psicodélico, pero con toques a pinturas indígenas latinoamericanas, realizado por el artista jienense Tomás Fernández ¿barajasteis otras posibilidades o lo teníais claro desde un principio apoyar a la escena local? ¿Qué transmite la portada o que representa con respecto al interior del álbum?
 
JL: La verdad que teníamos a Tomás en mente desde hacía algún tiempo, conocíamos su trabajo, queríamos usar a alguien de la ciudad y surgió como posibilidad en alguna conversación del grupo. Sebas, nuestro guitarrista, daba la casualidad de que lo conocía y tenía contacto con él, así que lo llamamos y quedamos para tomar un café. Tomás recibió estupendamente el encargo, le comenté algunas ideas sobre el tema subyacente bajo el disco y con esas pinceladas creó la magnífica obra que tenemos el placer de tener como portada del disco.
 
 
MK: Bajo el nombre de Never Seen The Devil, se esconde seis nuevos cortes grabados en La Mina Estudios de Sevilla con Raúl Pérez, con lo que repetís estudio de grabación ¿barajasteis otras posibilidades? ¿Alguna anécdota curiosa durante el proceso de grabación?
 
JL: Tras la pasada experiencia en el estudio, creo que no barajamos otra opción. Raúl es un técnico cojonudo, rápido, eficiente, guapo y buena gente. El estudio está sobradamente equipado para lo que necesitamos, además en La Mina se tiene posibilidad de grabar a la banda en directo dado al espacio disponible, es algo que buscamos para darle ese toque orgánico y real a la música. Otro punto a favor es que uno puede pernoctar allí, pues es básicamente una casa grande, con lo que es perfecto para aislarte de todo y poder crear un mundo paralelo mientras estas grabando. Como fertilizante para ese mundo usamos ingentes cantidades de cerveza artesana y toneladas de estupidez humana. Todo el proceso de grabación es en sí mismo una anécdota.
 
MK: Vuestra música está centrada rock/blues, con tintes psicodélicos y mucha energía donde las letras juegan con metáforas y nunca te dejan indiferente ¿Cómo ha evolucionado la banda y su sonido desde aquel The Grandma is dead de 2013?
 
JL: La evolución ha venido marcada por la evolución personal de cada uno, como músico y como persona. El resto es básicamente lo mismo.
 
MK: ¿Cuál ha sido el tema más complicado de darle forma en estudio? Personalmente me quedo con Werewolf Woman y Never Seen The Devil ¿Algo que podáis contarnos acerca de las letras de estos temas o el concepto general del álbum?
 
JL: Quizá el resto de la banda opine diferente, pero no tengo sensación de que ningún tema haya sido más o menos complicado que otro. Sobre los temas que comentas en cuanto a temática o letras,  Werewolf Woman quería abordarla dándole un enfoque feminista muy marcado, pero no me veía capaz de hacerlo para obtener un buen resultado, así que al final opté por darle un toque más ambiguo y quizá menos “profundo”, pero bueno, ahí quedan las segundas lecturas, sino parece un guion de peli de serie B. Para Never Seen The Devil cogí esa idea manida que se tiene al ver desde fuera este mundo del rock, esa idea de perversión, satanismo, mala vida y demás, desde dentro yo sólo me he encontrado con buena gente y experiencias positivas en general. También juega con la, manida también, idea del bien y el mal, al final es una cuestión subjetiva, no existe el bien y el mal definidos como tal, más que el que se quiere imponer, por lo que si esto es así nos gusta estar del lado del mal, ser predicadores del lado oscuro, este idea casa muy bien con el ambiente y temática general del disco, de ahí que se haya cogido para titularlo.
 
MK: Cada vez es más complicado de vender y editar CDs, aunque con la nueva irrupción de los vinilos, se está obteniendo un nuevo boom coleccionista. Vosotros habéis editado con Spinda Records, Discos Macarras, Odio Sonoro, Cosmic Tentacles, Fuzz T-shirts, Violence In The Veins & Zona Rock Producciones. ¿Ha sido difícil encontrar tantos colaboradores para darle salida al álbum?
 
JL: Editar hoy día es mucho más fácil que antes, ya que por un precio nada elevado se puede sacar una tirada pequeña de CDs, el vinilo ya sí es un formato mucho más caro, también grabar hoy en día, ya sea de forma amateur o profesional, es mucho más asequible económicamente que hace años. Vender si es más complicado, pero piensa que nos movemos por circuitos underground, muy residuales, donde la mayoría de gente son melómano que tienen sus propios sellos independientes o militan en alguna banda o colectivo afín. En este mundo aún se compra algo más, ya sea por propio disfrute o para apoyar, pues se conoce el esfuerzo que hacen los grupos al grabar y lo que ese dinero supone para el mantenimiento de los mismos.
 
Referente a los sellos fue bastante fácil, a algunos ya los conocíamos de editar trabajos anteriores, con ELECTRIC o alguna de nuestras otras bandas, y entre ellos también se conocen así que contactados un par que respondieron positivamente el resto se fue metiendo en el ajo. Estamos muy agradecidos a todos ellos, nos gusta la idea de la coedición, es parte más de ese proceso colaborativo, una parte de la hermandad que se forja en las cloacas, yo al menos entiendo así este movimiento y esta música. Al ser coeditado tienes también la ventaja de que el trabajo se mueve por diferentes sitios, puesto que nosotros no vamos a pagar por una campaña de publicidad, promoción ni nada parecido, ni creemos que tenga mucho sentido que un disco como el nuestro este en tiendas tipo FNAC, El Corte Inglés y demás.
 
MK: Ahora toca poder veros en directo, el cual he tenido la suerte de veros en multitud de ocasiones, a cada cual mejor ¿Algunas fechas que podáis adelantarnos? ¿Qué le diríais a la gente que aun no os ha visto para que fueran a uno de vuestros bolazos?
 
JL: Estamos cerrando algunas fechas para darnos una vueltecita por la península pasado el verano, ya de cara al otoño/invierno y luego decir que donde se nos quiera, y las condiciones sean mínimas (mínimas además de decentes y honestas, que hay peña que lo de mínimo se lo toma al pie de la letra), allí estaremos. No diría nada especial para que alguien venga a vernos, no soy un charlatán/vendedor, ahí está nuestra música en Internet para el que tenga curiosidad. Sí que me gustaría que la peña saliera de la rutina habitual y adormecida en la que está, dejarse de tanta camiseta de grupos míticos de sus asquerosas infancias/adolescencias, dejarse de la mierda de rockFM y volver a salir a ver y disfrutar de la música en directo. Esto fomenta que se creen interesantes y sólidos circuitos locales, algo que favorece y enriquece a todo el mundo, grupos, público y hostelería y por ende a la cultura y a la propia ciudad. No hay mucha escena nueva y chavales en ciudades como la nuestra ni siquiera han podido ver algo así, creen que la música en directo es algo de grandes capitales o festivales, es su realidad. Es cierto que para que este tipo de escenas florezcan hace falta que las autoridades o los gobernantes de turno que tenemos hagan algo al respecto, como levantar el veto a la música en directo en los garitos, crear espacios de calidad para el desarrollo de este tipo de actividades, etc. pero no me gusta el victimismo en el que se ampara mucha gente para no hacer nada y seguir conformándose con ver a dinosaurios del rock una o dos veces al año en grandes eventos y darse golpes en el pecho diciendo que los rockeros ya nos lo que eran, tú eres el mierda que ya no eres lo que eras, si la gente se movilizase, se agrupara y demandase de verdad una escena, se podrían hacer cosas muy chulas. Pero vaya, tampoco me hagáis mucho caso, que cada cual haga lo que sienta o crea conveniente y sea consecuente con ello. Como he visto en una camiseta que llevaba Evaristo hace poco: Paz, amor y toda esa mierda.
 
MK: No sé si seréis de tradición antigua y compráis los CDS físicamente, o sin embargo estáis adaptados a la era digital. ¿Cuál ha sido el último CD que habéis comprado físicamente? Decidme tres grupos nacionales o internacionales que nos recomendéis.
 
JL: Consumo mucha música tanto a nivel digital como en formato físico. Casi cada mes entra algo en casa, en los últimos años el porcentaje de vinilos es muy superior al de CD, pero también compro en este formato, así como en cassette desde algún tiempo, pero sólo cosas muy específicas, uno es underground sí, pero también un imbécil que vive en una sociedad de consumo. No estoy muy seguro, pero creo que lo último que he pillado han sido, en vinilo la última re-edición del Embrace The Emptiness de Evoken y el último disco de Hooded Meance, y en CD el último de Anselmo con los lllegals, el EP Call of the wild de Destroyer666 y una caja con toda la discografía de Atheist para tener música fresquita en los trayectos de coche y disfrutar del atasco.
 
No soy muy bueno recomendando la verdad, pero por poner en valor el producto patrio y por si a alguien le pica la curiosidad leyendo esto, diré tres discos nacionales que he escuchado bastante en los últimos meses. En primer lugar diré el último disco de Altarage, The Approaching Roar, hace tiempo que en este asqueroso país nos podemos quitar el complejo de inferioridad en cuanto a calidad musical dentro del género metálico y este es uno de los mejores ejemplos de ello, en Metallum pone que son del norte, pero debieron de entrar a esta dimensión a través de algún vórtice abierto en algún bosque vasco. Música perfecta para perderte en el caos y en tu miserable vacío existencial. Cambiando totalmente de tercio, musical y terrenal, me ha encantado el disco de los William Folkners, me encanta el folk celta, los Dubliners y si a esto le sumas el costumbrismo del Madrid de extrarradio y una marcada actitud de izquierdas, yo ya. Y para terminar llevo estas últimas semanas dándole vueltas al Holocausto cotidiano de los valencianos Traidor, melodías perfectas para bailar pegado con un mega empresario de la industria cárnica y acabar sacándole los ojos y el hígado.
 
MK: Por último, ha sido un placer poder hablar con vosotros para METAL KORNER, ¿alguna cosa más que queráis añadir?
 
Siempre es un placer hablar con gente y medios que se interesan por lo que uno hace y por grupos de nuestro calibre, sois una parte importante de esta mierda del underground. Podría añadir mil cosas más, pero como soy una persona justa y no quiero dar más relevancia a unas cosas que a otras, amén de que soy un vago, no añadiré nada más. Salud familia.
 
Enlaces de Interés: