Cuando el concepto, la música y la originalidad se unen en un todo, es muy difícil a resistirse a sus encantos, además de no ser uno de esos grupos que todo el mundo escucha, denominados de los “grandes”, aunque para mí lo sean desde que los descubrí con Precambrian (2007). Hablamos de THE OCEAN, banda formada en Alemania en 2001 por su guitarrista y compositor, Robin Staps. Como dato curioso, anteriormente se denominaban THE OCEAN COLLECTIVE, y es que en sus primeros pasos desfilaron por la banda hasta 40 músicos hasta llegar a la formación actual y teniendo dos etapas marcadas por su cambio de vocalista, pues tras Precambrian (álbum íntimamente relacionado con el actual) Mike Pilat abandonó sus filas, dando paso a Loïc Rossetti, quien introdujo voces limpias y melódicas al status de la banda, ganando en atmósfera y expresión.
Hablemos del concepto de la banda, que comenzó en 2007 con Precambrian, continuó en 2013 con Pelagial y ha terminado con esta dupla de álbumes, a cual mejor: Phanerozoic I de 2018, y el que nos atañe en la actual review, Phanerozoic II Mesozoic | Cenozoic, siendo ambas dos obras maestras en la carrera de la banda, cerrando un ciclo lírico y conceptual centrado en la evolución de la Tierra como ente físico y sus eras geológicas. Editado por Pelagic Records y Metal Blade Records. Este trabajo tiene dos partes bien diferenciadas, marcadas por el impacto de un meteorito durante el Mesozoico, lo que llevó a la extinción del 90% de vida animal y vegetal del planeta y marcando el punto de inflexión para una nueva era, el Cenozoico. Todo esto queda reflejado en el artwork creado por Martin Kvamme, donde dos cuerpos celestes están a punto de colisionar y nosotros como espectadores lo vemos a través de una ventana (en referencia a Precambrian).
Nos remontamos 250 millones de años para adentrarnos en Triasic, un tema con un inicio instrumental con toques orientales, donde la percusión técnica e repercusiva a manos de Paul Seidel, se entremezcla con unos pasajes de guitarras (Damian Murdoch / Robin Staps) muy evocadores, para crear un cosmos en el que la vida se está recuperando lentamente, incentivado por el juego vocal de Loïc Rossetti y llevándonos hasta los 65 millones de años con Jurassic | Cretaceous, sin lugar a dudas la joya de este trabajo y que representa la esencia de THE OCEAN, ya que es una canción compleja, melódica, poderosa, épica…, que se extiende hasta los trece minutos de duración perfectamente balanceados entre un sentir de emociones, contrastes y una reinvención continua, contando para ello con orquestaciones y una segunda parte donde Jonas Renske, frontman de KATATONIA, pone su voz para hacerla aún más épica y emotiva si cabe, dándole sentido a los cambios climáticos, la extinción de los dinosaurios y el comienzo de una nueva era; una joya musical.
Paleocene, cuenta con la voz de Tomas Liljedahl, vocalista de BREACH, quien también tuvo sus momentos en los primeros trabajos de la banda, transformando este corte en el más furioso y agresivo del álbum, reflejando en su letra, escrita por Tomas, la necesidad de volver a levantarse tras un desastre ya sea personal o natural. Eocene es delicada y sutil, donde la voz melódica engloba una melodía de guitarra y un bajo omnipresente (Mattias Hägerstrand) para crear un pequeño perfume progresivo que contrasta con su predecesora y nos sitúa entre 56 y 34 millones de años, periodo en el que se formaron las principales cordilleras del mundo como los Alpes o el Himalaya en un mundo que recobraba su vida lentamente dominado por aves y los primeros cetáceos, así como la genética daba su primera pincelada a los nuevos mamíferos. Llevándonos al punto de inflexión del álbum con la instrumental, Oligocene, donde priman los sintetizadores y la percusión, que nos llevan hacia un cielo abierto y despejado, donde las estrellas brillan libremente, creando una transición dentro del álbum.
Esta “segunda parte” comienza con Miocene | Pliocene para trasladarnos la idea de la eterna recurrencia donde el mundo se destruye, se extingue, para volver a crearse y renacer (si queréis saber más, adentraros en el estoicismo, pero ha sido reflejada por los egipcios, los griegos, los hindúes…). Y este efecto, lo consiguen con uno de los estribillos del álbum, toda una delicia que contrasta con las estrofas desgarradoras, para poner una melodía limpia, que otorga espacialidad y energía a una música con toques cósmicos ancestrales. Pleistocene recoge la idea de una persona que elige morir antes que el desastre elija por él/ella. Para ello, eligen unos ritmos recursivos con un inicio que me recordó a temas de LEPROUS comandado por ritmos cíclicos y progresivos, para girar 360º, otorgándole la fiereza del black metal en una parte final brutal. El cierre del álbum lo pone Holocene, con un toque modernista en su construcción, guardando oscuridad y belleza a partes iguales y encumbrando este trabajo entre uno de los mejores de su carrera y que irá a mi top de 2020.
Tracklist
1. Triassic
2. Jurassic | Cretaceous
3. Palaeocene
4. Eocene
5. Oligocene
6. Miocene | Pliocene
7. Pleistocene
8. Holocene
Enlaces de interés: