UNDYING SUN es el nombre de una banda de power metal capitaneada por Luar Shadow Light, cantante, pianista y compositor que ha dado forma a un primer álbum: Where all Begins. Este nuevo proyecto nace con la idea de un disco conceptual. Su historia cuenta el ascenso de una persona que se esfuerza por luchar contra la oscuridad de su mente y las sombras de su vida para levantarse y perseguir sus metas y sueños después de perderse en una abrumadora tristeza, dolor y desesperación. Hablamos con Luar.
MK: ¿Qué tal la aceptación del disco, cómo van esas primeras semanas de lanzamiento?
Luar: De momento todo lo que me llega son buenas noticias. Críticas de medios e incluso comparándome con Stratovarius, ¡algo demasiado grande para mí! Y luego a nivel de oyentes estoy viendo que está gustando incluso a personas que no están metidas en este género, que escuchan pop o baladas y descubren que les gusta. Al final dices “es posible que este género, que suele estar a la sombra, guste más de lo que se cree”.
MK: Por ejemplo, y enlazando con lo de que ha llegado a gente que no es propiamente metalera, he observado, sobre todo en lo que respecta a la orquestación, que este disco no es propiamente un álbum de puro power metal.
Luar: Puede ser. Igualmente puede ser que a la gente no le ha llegado el power metal o similares y simplemente no lo conozca. Efectivamente, yo tampoco hago puro power metal, porque obviamente siempre hay influencias que luego es lo que lo enriquece. A lo mejor un disco de un estilo puro (y hablamos de power metal) puede llegar a estar incluso soso.
MK: ¿Podría entenderse que la historia de este álbum está ligada directamente con tu historia en la música? ¿Cuánto de autobiografía hay en este disco?
Luar: Diría que autobiográfico hay poco y es una historia que he creado de cero. Es cierto que hay influencias; He tenido que luchar contra lo imposible. Por ejemplo, yo hace tiempo no podía cantar como canto ahora y me encontraba con frases como “eso no puedes hacerlo”, etc. Luego hay otras luchas en la vida, pero aunque inevitablemente hay de mí en este disco, la historia no tiene que ver con mi biografía.
MK: ¿Qué nos cuentas sobre tu proceso de composición y creación?
Luar: Primero tengo la idea de lo que quiero contar. Entonces me siento en el piano y empiezo a probar. Cuando ya tengo melodías y estructuras me voy a un programa de edición para crear el tema completo con instrumentos virtuales. Eso me permite escuchar cómo suena el conjunto y desarrollar las ideas. La melodía de la voz la voy desarrollando una vez está la instrumentación preparada y por último, llega la letra.
MK: Una vez la instrumentación pasa por el programa de edición hace más fácil trabajar con el resto de músicos, ¿no?
Luar: Sí. Cuando todo está tan plasmado y preparado es bastante fácil trabajar con los músicos. Luego, evidentemente, hay cambios. Papel fundamental también el de arreglista en el disco y que a la hora de poner la música en común con la banda siempre puede haber cambios.
MK: El tema de tus compañeros es algo que no me queda claro.
Luar: Son músicos de sesión. Por cuestión de disponibilidad, por ahora estoy solo en la banda.
MK: Y en vez de UNDYING SUN, ¿no te planteaste usar tu propio nombre artístico?
Sí, lo pensé. Pero al final el formato que me gusta es de grupo. Me encantaría tener músicos que formen parte del proyecto, lo único es que no ha sido posible. Por ejemplo Tobías Sammet empezó a tocar con sus amigos del colegio. Montaron Edguy y tuvo esa suerte. Yo no la he tenido, así que sigo en solitario hasta que cambie eso.
MK: Parece que arrancas en un momento muy difícil precisamente para conocer gente…
Luar: También en España no es el estilo más popular… De todas formas, todo esto igualmente tiene sus cosas buenas porque al estar tú solo, eres el que dirige, elige qué entra y qué no, no hay discusiones. Mismamente en Stratovarius, Timo Tolkki era el cabeza pensante de la banda. Al final, que haya un líder da integridad sobre todo en la composición. Luego cada músico pone su parte.
MK: ¿Y por qué UNDYING SUN?
Luar: Pues con los nombres he dado muchísimas vueltas. Es muy difícil porque tienes que buscar un nombre que vaya a encajar bien con lo que quieres. ¡Pero no de un disco! Sino de toda tu carrera. Al final, “sol eterno” y su representación como fuente eterna de luz que todos llevamos dentro me pareció perfecto.
MK: ¿Qué hace más fresco este disco que otros homólogos de power metal?
Luar: Al final lo que funciona es el conjunto. Creo que no hay nada concreto.
MK: The DARK DECAY es uno de los temas que más me gustan de tu nuevo trabajo, Where All Begins, y sin embargo, no querías usarlo como single de presentación. ¿Cuál hubieses querido usar?
Luar: Yo quería presentarme con Sense of Joy. Es para mí el single más representativo. La música es más fresca y representa mejor el mensaje general que quiero transmitir con el disco: no rendirse ante los problemas. Al final, con Jesús Yanes (productor) y tras mucha escuchas, se decidió que The Dark Decay era más apropiado para ser el single de presentación.
MK: Lo más sorprendente de Jesús Yanes es que se le relaciona más al pop, aunque tenga relación con bandas como Avulsed, Asfalto, etc. ¿Ha habido escépticos que han mirado con sorpresa que trabajaras junto a alguien que se relaciona más con Malú, Mónica Naranjo o Alejandro Sanz?
Luar: Ha habido sorprendidos, sí. Hay que decir que hay mucha mente cerrada y estamos muy acostumbrados sobre todo en el mundo del metal a tener muy estructurada la manera de hacer algo y con qué tipo de productor. Pero al final el trabajo de un productor es producir, y no debería importar el estilo. Al no estar encerrado en un mismo estilo, éste puede aportar mucho al ver las cosas desde fuera. En ese aspecto, Jesús Yanes ha estado muy acertado con sus aportaciones.
Sin ir más lejos, yo como cantante he cantado de todo. Eso me ha ayudado a expandir mis posibilidades. Mi primer tema cantado fue Corazón espinado.
MK: ¿Qué me dices del arte? Algo me dice que cada elemento no está ahí por casualidad.
Luar: Hay muchísimas cosas que contar, pero en líneas generales, tiene que ver precisamente con la temática del disco: Una persona que se hunde en la oscuridad y lucha para reencontrarse consigo mismo y poder salir. Vemos una puerta que representa esa entrada a la luz. Rodeando la puerta está la oscuridad, con zarzas como materialización de esa oscuridad y manos, que son las personas que ya se han quedado condenadas a la oscuridad. En la parte del suelo hay oro, representando la codicia. Las cadenas que rodean a la puerta nos recuerda que hay obstáculos que tratan de oprimirnos y que hay que romper. Podemos ver que la puerta a pesar de todo se está abriendo y entra la luz. Las plumas son esa mota de esperanza que te ilumina el camino y te da fuerzas.
MK: Háblanos un poco de ti. Lo que quieras contarnos.
Luar: Ya hemos hablado sobre eso. Soy cantante, pianista, compositor… y lo que surja (risas).
MK: Como músico, me gustaría hablar de la importancia de un buen o mal profesor (aunque se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida). ¿Cuánto crees que es el alcance que puede tener un “no puedes” o “no vales” lanzado por una persona que se supone es alguien de referencia?
Luar: Es muy importante y muy peligroso. La enseñanza es algo que es realmente importante y no se le presta esa importancia que merece. Incluso en el instituto podemos ver cómo tienes asignaturas que te encantan y al año siguiente te cambian de profesor y pasas a odiarla. El problema de esto es que un estudiante tiene ilusión y objetivos y si un profesor le suelta un “tú no vales” es demoledor. ¡Te puede destrozar!
Habría que incentivar lo que se le da bien. Nadie, ni siquiera tú, conoce sus límites.
MK: Sabiendo que tu tesitura era de bajo, ¿Escucharemos próximos trabajos o composiciones con tesituras más graves?
Luar: Siempre me dejo llevar por la música. Para mí, los agudos generan mucha potencia. Son como un grito, una explosión de energía y los graves me transmiten calma. Mi voz está hecha para ir para arriba, pero no me cierro a nada.
MK: ¿Por qué power metal?
Luar: Últimamente es cierto que el power metal está solo. El gutural es la norma. Al final todo está conectado y cada estilo suele tratar una temática; el power es más filosófico (aunque tiene su lado de fantasía). De alguna forma fue este estilo el que conectó conmigo.
¿Sabes? Cuando era pequeño a mí no me gustaba la música. Simplemente no me llegaba lo que me tenía que llegar. Desde la televisión o radio la música no tenía que ver conmigo. Luego descubrí el rock y cuando llegó el power metal a mí fue como un click en el que piensas “ya está. Olvida aquello de que no me guste la música”.
MK: Es muy interesante lo que has mencionado de que la televisión y la radio no ofrecía música que te llegara. En mi opinión la variedad en la oferta musical está difícil de encontrar. Sin embargo, hace ya unos años, bandas como Sôber pusieron sobre la mesa un estilo diferente que pudieron transmitir por televisión y radio, llegando a muchos jóvenes que, quizá como tú, no eran amantes de la música. ¿Crees que se debería acercar más variedad de música a la gente joven que, quizá, se está perdiendo una parte posiblemente importante de su vida?
Luar: Estoy totalmente de acuerdo. Muchas veces todo viene desde el desconocimiento. No puedes saber que algo te gusta si no lo conoces. Volvemos a la labor de la enseñanza y el colegio. Tratar de acercar el amplio espectro musical a los estudiantes puede ser clave, no sólo centrarse en aprender a tocar un instrumento (la flauta) y algo de historia de la música clásica. Sin ir más lejos. Lo que he dicho de que a mí la música de pequeño no me gustaba. Dentro de una familia que sólo escucha pop puede haber un heavy que no lo sabe.
Al final todo es arte. Se comete el error de poner bandos. Si se consiguiera romper la barrera de los estilos sería más fácil también dejar de delimitar las fronteras del alcance para todos.
MK: Como tengo formación clásica, me doy cuenta que hay una incidencia muy alta de músicos clásicos que aman el heavy y el power y, al revés, muchos heavys amantes de la música clásica. ¿Estás conmigo en eso?
Luar: Si te das cuenta, la música clásica tiene una gran influencia sobre el power, el heavy, incluso en el metal progresivo. Y no hablemos de opera metal con bandas como Nightwish…
MK: Terminamos. Si hay algo que quieras añadir…
Siempre se quedan muchas cosas que añadir, sobre todo cuando metes tanto contenido en tu trabajo, pero el resumen es que espero que la música guste a quien me oiga y puede visitar mi web y hacerse con la copia de Where All Begins.
Por si te lo perdiste: Review: Escuchamos el debut de UNDYING SUN, «Where All Begins»