Por Julia
El 28 de febrero la banda de metalcore ARCHITECTS lanzaba su último trabajo de estudio bajo el título de The Sky, The Earth & All Between.
Desde que se publicaron los primeros adelantos del álbum se ha ido generando una gran expectación entre los fans de la banda y del género. Ahora que ya ha salido entero a la luz podemos hablar un poco más en profundidad sobre este trabajo de ARCHITECTS.
The Sky, The Earth & All Between es el undécimo trabajo de estudio de la banda inglesa, ha sido publicado por Epitaph Records. El trabajo marca, sin lugar a duda, una evolución significativa en el sonido de ARCHITECTS.
La producción del álbum cuenta con la participación de Jordan Fish, exmiembro de la banda BRING ME THE HORIZON, y se nota.
La producción que presenta The Sky, The Earth & All Between es mucho más pulida y cuenta con la presencia de sintetizadores ambientales, sonidos electrónicos y un mayor dinamismo, que dan textura al disco y enriquecen su sonido.
ARCHITECTS ha roto sus fronteras musicales yéndose a otros campos, pero sin perder la esencia de la banda, moviendo al oyente en un abanico de sonidos que pasan desde lo más melódico a lo más pesado.
Asimismo, el álbum ha traído consigo colaboraciones que aportan dinamismo y frescura como AMIRA ELFEKY o HOUSE OF PROTECTION.
La tónica general es que ARCHITECTS ha seguido en la línea de un metalcore más clásico, pero con un enfoque más melódico y menos agresivo. Los riffs mantienen las afinaciones bajas aportando un tono pesado, pero a la vez mezclan acordes abiertos y efectos de reverberación que generan una atmósfera más etérea.
En el caso de la batería es menos caótica que en producciones anteriores, poniendo énfasis en grooves más sólidos y añaden el uso de toms tribales y bombos procesados en algunos de los breakdowns, similares a los que presentan bandas como BRING ME THE HORIZON en sus últimas producciones.
Podemos destacar, por ejemplo, la batería de Echoes Fade en la que se juega con ritmos compuestos que generan una sensación de inestabilidad rítmica.
Por otro lado, no podemos olvidarnos de la voz de Sam Carter, quién ha expandido su rango vocal. Nos ha presentado voces limpias y melódicas más cercanas al rock alternativo y también los gritos más desgarradores.
Todo esto va apoyado de unos coros producidos a la perfección que generan una sensación de expansión y amplitud.
A diferencia de otros de sus trabajos anteriores, y seguramente debido a la presencia de Jordan, el álbum cuenta con la presencia de elementos electrónicos como los pianos y sintetizadores ambientales, la percusión electrónica o las voces distorsionadas; que en su conjunto traen un soplo de aire fresco a la discografía de la banda.
A nivel lírico el título nos da una pista de la temática que la banda trata a lo largo del disco: el equilibrio entre lo humano y lo trascendental. Los tres grandes temas que explora el álbum son la lucha entre la esperanza y la desesperación, la relación entre la humanidad y la naturaleza, y un cuestionamiento sobre la moralidad y la justicia de un mundo fracturado.
Si nos fijamos a lo largo del disco hay algunos símbolos que se repiten: el cielo y la tierra, el agua y las mareas, el fuego y la luz, los espejos y las sombras, y la ruina y la reconstrucción.
Todos estos elementos tienen un significado a nivel semiótico:
- El cielo y la tierra representan ese conflicto que mencionábamos anteriormente entre la espiritualidad y la realidad tangible, en Echoes Fade se menciona como el cielo parece inalcanzable, lo que se puede entender como una lucha contra la desesperanza.
- El agua y las mareas simbolizan el paso del tiempo y la inevitabilidad de los cambios, al igual que el agua fluye y nunca es la misma, los seres humanos tampoco lo somos. Between the Tides habla de como las olas siempre acaban encontrando una orilla, una idea que podemos hilar con el pensamiento de que todo destino es inevitable.
- El fuego y la luz no son más que una representación de la ira, la destrucción y la purificación. Canciones como Judgement Day usan la metáfora de la ciudad en llamas para abordar el colapso moral de la sociedad actual.
- Los espejos y las sombras se indexan con la introspección y el autoengaño, incluso se podría llegar a hilar con ideas como alienación.
- La ruina y la reconstrucción o el ciclo de la destrucción. La banda trata la idea de la necesidad de destruirse para renacer, un tema que ya vemos en otros de sus trabajos previos.
En líneas generales todos estos elementos y sus significados están asentados en la cultura posmoderna y aparecen en los trabajos de diversas disciplinas, no solo en la música, sino en la litera, la pintura o lo fotografía.
Por lo tanto, The Sky, The Earth & All Between es un álbum cargado de crítica social, introspección y simbolismo que se aleja bastante del pesimismo de las obras anteriores de ARCHITECTS. Nos presenta la lucha humana para encontrar el sentido a la vida y encontrarse a uno mismo dentro de un mundo de caos, casi apocalíptico, reflejando en cierto modo la fragilidad humana.
Se puede escuchar el disco de ARCHITECTS en todas las plataformas y dentro de nada lo podremos disfrutar en directo, ya que la banda ha emprendido una gira de presentación de este, que tendrá parada en España este mes gracias a ROUTE RESURRECTION.
Los destinos serán Madrid (18 de marzo) en el Palacio Vistalegre y Barcelona (19 de marzo) en la Sala Razzmatazz. Las entradas se pueden adquirir a través de este enlace.
Canciones incluidas en The Sky, The Earth & All Between:
Elegy
Whiplash
Blackhole
Everything Ends
Brain Dead
Echoes Fade
Between the Tides
Judgement Day
Broken Mirror
Curse
Seeing Red
Chandelier